Una revisión de Glitch in the Matrix: un viaje convincente a la teoría de la simulación

 

El director Rodney Ascher tiene un enfoque interesante de la forma documental. Su película de 2012 Sala 237 explora las teorías de los fanáticos y los mensajes codificados dentro de Stanley Kubrick El resplandor, con sus sujetos afirmando que la película es la confesión de Kubrick de que fingió el aterrizaje lunar. Pero la película no se trata realmente de estas teorías, solo las usa como telón de fondo para explorar a las personas a las que Ascher está entrevistando. Es una película sobre la obsesión y la búsqueda de significados ocultos, lo que la convierte en un preludio apropiado para la última película de Ascher, la simulación centrada en la teoría. Un fallo en Matrix.

La filosofía de que el mundo que vemos es de alguna manera falsa se remonta al menos a la antigua China, India y Grecia. Pero el clásico de acción de 1999 de los Wachowski La matriz incorporó la versión moderna de la teoría de la simulación, que afirma que vivimos en una realidad ilusoria. «¿Alguna vez has tenido un sueño, Neo, que estabas tan seguro de que era real?» Las películas El líder heroico Morpheus le pregunta al protagonista novato Neo. “¿Y si no pudieras despertar de ese sueño? ¿Cómo sabrías la diferencia entre el mundo de los sueños y el mundo real? «

Las civilizaciones humanas siempre han contextualizado la conciencia a través de la lente de la tecnología disponible para ellos. La era del riego marcó el comienzo de la teoría de los humores, la idea de que nuestras emociones están reguladas por el flujo de líquidos en nuestro cuerpo. El avance médico demostró que esto era falso. La electricidad pastoreada en una comprensión diferente: los científicos comenzaron a comparar el sistema nervioso con una red que transportaba impulsos eléctricos de un punto a otro. Con la llegada de las computadoras, comenzamos a definir el cerebro como un mecanismo informático avanzado. Ahora, vivimos en la era de los videojuegos, la realidad virtual y la inteligencia artificial, y la teoría de la simulación parece una consecuencia igualmente natural.

Imagen: Magnolia Pictures

 

La teoría fue adoptada por las novelas de ciencia ficción de mediados del siglo XX de Philip K. Dick, que formaron la base de películas como Cazarecompensas y Recuperación total. El mismo Dick afirmó tener recuerdos de un «presente alternativo», y las imágenes de él haciendo estas afirmaciones aparecen a lo largo de Un fallo en Matrix, ocupando una parte no insignificante del tiempo de ejecución.

En realidad, las afirmaciones de Dick probablemente fueron irónicas, pero la película las presenta sin comentarios ni juicios, porque ni Dick ni la veracidad de sus afirmaciones son el foco del documental. La película presenta estas ideas tan en serio como las toman sus sujetos, un grupo de hombres jóvenes y de mediana edad que brindan a Ascher entrevistas remotas sobre sus pensamientos y experiencias, y discuten cómo llegaron a creer por primera vez que estaban viviendo en un mundo digital. Para mejorar la comprensión de la audiencia de su perspectiva (y tal vez para ocultar sus identidades), la película presenta a estos sujetos en forma de avatares digitales que ocupan sus respectivos espacios de vida, como si hubieran activado filtros futuristas de Snapchat o FaceTime.

Uno de estos avatares parece un León-O caleidoscópico de ThunderCats. Otro se parece a un Anubis de neón por medio de Transformadores. Otros dos se sienten como steampunk y variaciones post-apocalípticas de uno de los temas principales de la película: parecen cerebros flotando en frascos de lujo. Sus voces están prácticamente inalteradas y hablan con naturalidad, a menudo con un tinte de autodesprecio, mientras sus avatares se mueven para replicar sus gestos y expresiones. La edición incluso captura detalles mundanos que se sentirían extraños en cualquier otro documental, donde la atención se centraría en lo que estaban discutiendo estos cabezas parlantes, en lugar de en las propias cabezas parlantes. Interactúan con personas fuera de la pantalla, alrededor de sus respectivos hogares; les recuerda un tema invisible de Sala 237 consolando a su bebé llorando con imágenes de El resplandor – y los bolígrafos vape de un sujeto incluso tienen su propio equivalente digital.

La historia que cuenta Ascher no es solo lo que estas personas creen, sino por qué llegaron a creerlo. Después de una exploración detallada de la teoría y sus raíces históricas, más imágenes de Minecraft y otros videojuegos, para presentarnos el concepto de personajes no jugadores programados, o NPC, la película profundiza en recreaciones digitales de las experiencias de los sujetos. Algunas recreaciones se asemejan a momentos de disociación mental, que la película visualiza como luminosas deconstrucciones del yo digital de los entrevistados. Otros simplemente se desarrollan como casos de paranoia y recuerdos extraños y misteriosos que se vuelven a contar desde la perspectiva de los avatares. Cuanto más contexto proporciona Ascher sobre la teoría, a través de fuentes académicas y periodísticas, más permite que cada sujeto revele sobre sí mismo a través de relatos en primera persona.

Los avatares son como personajes de dibujos animados amigables y poco convencionales. Después de un tiempo, comienzan a parecer vulnerables, especialmente cuando los sujetos se abren a Ascher, y se muestran desesperados por comprender el mundo que los rodea. Como Neo antes de que «despierte», se aferran a un sentimiento tácito y molesto que no pueden expresar con palabras, o no podían, hasta que se encontraron con varias historias de ciencia ficción que sí lo hicieron.

Si bien la película nunca intenta justificar estas perspectivas, las dramatiza con convicción. Volver a contar las experiencias de los sujetos es particularmente convincente y ofrece una ventana precisa al tipo de dudas y desconexiones subyacentes a sus creencias: es poco probable que los espectadores estén de acuerdo con ellas, pero las probabilidades de entenderlas son altas.

Imagen: Magnolia Pictures

 

Un sujeto describe su disociación mental mientras asistía a la iglesia, un espacio que la película visualiza como si fuera un Star Trek holodeck: el famoso dispositivo generador de artificios, que refleja los sentimientos del sujeto sobre su yo físico. Otros sujetos mencionan su aislamiento de amigos y familiares, y parecen estar convencidos de que alguna mano invisible programa o guía el mundo físico. La teoría es de naturaleza pseudo-religiosa, existiendo en el nexo de fe y simulación explorada por Dick en su historia «Equipo de ajuste», que se convirtió en la película. La Agencia de Ajustes. Busca responder algunas de las mismas preguntas formuladas por la religión: el «cómo» y el «por qué» de la existencia humana, y qué viene después de la muerte. Hacer estas comparaciones ayuda a Ascher a que sus entrevistados se sientan más humanos mientras se aferran a la teoría de la simulación para sofocar sus ansiedades existenciales.

Como editores, Ascher y Rachel Tejada se aseguran de que la película se mueva a un ritmo de una milla por minuto, saltando tan rápido de un tema a otro como los propios sujetos. Después de un tiempo, la película comienza a sentirse como una experiencia sensorial, ya que el etéreo paisaje sonoro musical de Jonathan Snipes hace que las recreaciones se sientan inquietantemente inmersivas. La realización de películas se convierte en un caballo de Troya emocional que introduce a los espectadores en la vida de estos sujetos y en la forma en que procesan la información. Luego, Ascher introduce sin problemas un nuevo tema cuya historia habla del peor de los casos de estas creencias.

Hay un lado oscuro incorporado en cualquier teoría de la conspiración. Donde hay cuerdas, está la cuestión de quién las mueve y hasta dónde estás dispuesto a empujar para liberarte. Después de crear una sensación de comodidad a través de sus temas más agradables, Ascher llega a un cambio de tono bien merecido que arma esa comodidad. ¿Cuál es el daño en no creer en la realidad si nadie resulta herido? Bueno, eventualmente, alguien lo hará. Este tema adicional no aparece en pantalla, pero Ascher ofrece su voz inquietante e incorpórea. Suena como si hubiera sido separado de su yo físico cuando confiesa cómo su sensación de aislamiento y su malestar con su propia existencia lo llevaron a extremos violentos.

La subversión narrativa involucrada en este giro repentino es posible debido a los trucos digitales que Ascher emplea para hacer que los espectadores se identifiquen con sus sujetos. Cuanto más revela sobre su humanidad, más convincentes se vuelven, incluso en formas no humanas. Convierte la película en una mirada íntima y subjetiva sobre por qué la gente podría verse impulsada a tales teorías en primer lugar. Si bien la teoría de la simulación no tiene las dimensiones políticas abiertas de algo como QAnon, una de las varias conspiraciones en expansión que dieron lugar al reciente asalto al Capitolio de los EE. UU., La película coloca a la audiencia en la incómoda posición de tener que relacionarse con las vulnerabilidades que enviar a la gente por caminos conspiradores.

Los espectadores incluso pueden reconocer algunas de esas vulnerabilidades dentro de sí mismos. Esa es una noción inquietante que nace de la destreza dramática de la película. Pero parece necesario tragar esta pastilla si queremos evitar caer en agujeros de conejo similares. Puede que no seamos tan diferentes de estos sujetos, o tan inmunes a su forma de pensar, como nos gustaría creer.

Una falla en la matriz está ahora en cines y disponible para alquiler digital en Amazonas y Vudu. Antes de visitar un cine, 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio