Revisión de la ISS: el nuevo thriller de ciencia ficción de Ariana DeBose es un desastre silencioso

Solo han pasado poco más de 10 años desde la aventura de supervivencia en desastre espacial de Alfonso Cuarón Gravedad causó un gran revuelo, ganador del Oscar, con una historia que se desarrolla casi en su totalidad en un entorno de gravedad cero, dejando a Sandra Bullock y George Clooney flotando como globos durante la mayor parte de la acción. En ese momento, las imágenes parecían impactantes y llamativas, lo suficiente como para provocar una ola extensa de «¿Cómo hicieron eso?» Piezas técnicas que se centran únicamente en los efectos de la gravedad cero.

Es una muestra de lo lejos que han llegado los efectos especiales en la última década el hecho de que ahora se puedan utilizar efectos similares en una película tan pequeña y vulgar como ISS, otro thriller espacial centrado en la Estación Espacial Internacional y que trata algunos problemas de supervivencia similares, junto con algunos nuevos. La película está abiertamente diseñada para ser la próxima. Gravedado al menos la próxima versión de la deprimente ciencia ficción de Netflix Polizón. Presentada por la reciente ganadora del Oscar Ariana DeBose (María en la película de Steven Spielberg) West Side Story remake y estrella de Disney Desear) y lleno de peligros acechantes y combates letales, ISS Parece en todo momento una película diseñada para mantener a los espectadores al borde de sus asientos, adivinando los motivos de los personajes y preguntándose, una vez que comienza el conflicto, quién podría morir a continuación.

Y, sin embargo, la película es un fracaso tibio en casi todos los niveles. DeBose interpreta a la Dra. Kira Foster, una bióloga que se une a la tripulación de la Estación Espacial Internacional para trabajar en experimentos de crecimiento de órganos artificiales, por razones personales que finalmente se exponen en un monólogo breve y plano. Cuando llega, descubre que comparte la estación con tres cosmonautas rusos y otros dos estadounidenses, todos universitarios y alegres que hace tiempo que han descubierto cómo suavizar las asperezas de sus relaciones con bromas fáciles y límites fuertes. Comparten un entorno cerrado y limitado donde la privacidad es mayoritariamente teórica y es importante llevarse bien. La regla principal por la que viven: no hablar de política. Lo que sucede en el planeta se queda en el planeta.

Esa regla se tensa hasta el punto de ruptura cuando comienzan a aparecer nubes en forma de hongo de color naranja intenso sobre la gran canica azul que sirve como telón de fondo constante. Tanto los rusos como los estadounidenses reciben mensajes secretos de sus respectivos líderes que, en efecto, dicen: “Estamos en guerra. La ISS es estratégicamente importante, así que asegúrela para nuestro lado por cualquier medio necesario”. Lo que primero plantea la cuestión de si estos científicos y compañeros de trabajo son capaces de asesinarse entre sí, y luego la cuestión de si pueden confiar unos en otros lo suficiente como para hacer las paces una vez que el recuento de cadáveres supere cero.

Esa premisa debería ser una receta para una gran tensión y un fantástico juego del gato y el ratón, un “¿En quién confías?” juego de motivos de duelo en una arena claustrofóbica y potencialmente lo suficientemente letal como para subir la apuesta considerablemente. Pero el guionista Nick Shafir y la directora Gabriela Cowperthwaite (Pez negro, El agarre) nunca encuentre chispas o chasquidos en el material. El ritmo es frígido y laborioso, a pesar de la escasa duración de 95 minutos de la película. Las escenas que deberían ser emocionantes se alargan hasta volverse holgadas. Las escenas que se supone que deben tener espacio para respirar, en cambio, deambulan sin una sensación de enfoque o propósito.

La tripulación de la Estación Espacial Internacional flota en gravedad cero, mirando “arriba” a la Tierra a través de la cúpula de la estación, en la ISS

Imagen: Calle Bleecker

Ninguno de los personajes se destaca particularmente hasta el final, aparte de Para toda la humanidadMasha Mashkova como cosmonauta aparentemente intenta compensar la somnolencia del resto del elenco inyectando tanta energía como sea posible en su papel. Chris Messina, como capitán de la ISS, se distingue más por su bigote que por cualquier cosa que diga o haga su personaje. Game of ThronesEl siempre confiable Pilou Asbæk, como el más conmovedor de los cosmonautas, le da a su papel una especie de seriedad de oso cansado. Pero su personaje a menudo se reduce a acechar sombrío o decir los nombres de otros personajes de manera significativa. Ha dado criminalmente poco con qué trabajar.

Y el simbolismo de mano dura que atraviesa prácticamente todas las escenas hace que toda la película sea un ejercicio de espera para ver cuánto tiempo pasará antes de que suceda algo más alegórico. Cuando la Dra. Kira descarga su cargamento de ratones vivos para sus experimentos espaciales, se vuelven unos contra otros debido a la tensión de su nuevo entorno y se mutilan entre sí, lo que ilustra cómo es probable que se comporten sus homólogos humanos cuando las cosas se ponen tensas. Mirar la Tierra a través de la cúpula de cristal de la ISS genera una conversación significativa y destinada a ser irónica sobre cómo las fronteras de los países no son visibles desde la órbita, lo que sugiere que los habitantes del espacio no deberían preocuparse por el nacionalismo. pista Pista.

Incluso un toque casual de la canción de Scorpions, “Winds of Change”, que evoca la Guerra Fría, provoca un breve enfrentamiento sobre las tensiones nacionales y la historia personal. Cada momento es un momento de enseñanza en ISSya sea para enseñar a los personajes, al público o a ambos.

La Estación Espacial Internacional flota en órbita, recortada contra una Tierra ardiente y vívidamente naranja después de la guerra nuclear en la ISS

Imagen: Calle Bleecker

Pero la película tiene toda la energía de una seca conferencia en el aula. Las actuaciones regresan casi al nivel monótono, la partitura no hace nada para aumentar la tensión e incluso la inevitable secuencia de persecución parece lenta y distraída. Nadie aquí está vendiendo la idea de que la vida o la muerte están en juego. Incluso Polizónel thriller de ciencia ficción de 2021 dirigido por Anna Kendrick que de manera similar plantea sus preguntas sobre cómo elegir a las víctimas del sacrificio en un susurro silencioso y respetuoso, tenía más energía que esto.

Todo lo cual deja a los espectadores con muy poco que ver durante la mayor parte ISSEs el tiempo de ejecución, excepto esa visión de los personajes flotando en caída libre, girando entre sí en el aire por diversión o tratando de atravesar puertas abarrotadas tirando casualmente entre sí. Los efectos de gravedad cero en ISS son simples, convincentes y efectivos, no se utilizan para lograr un gran efecto ni se destacan de manera que distraigan. Son útiles, como todo lo demás en este intento reducido de thriller. Es extraño pensar en cómo este tipo de efectos especiales se vuelven tan rutinarios y anodinos tan rápidamente. Los intentos de la película de generar conflicto e intriga parecen igualmente corrientes.

ISS se estrena en cines el 19 de enero. Consulta la web de la película. para listados locales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio